LOS ELEMENTOS DE LA MUSICA
Cuando un compositor crea una pieza
musical, trabaja con varios elementos importantes que son básicos para la
música. Estos elementos son : la melodía, el ritmo, la textura, la armonía y el
timbre; otros elementos serían la forma, la velocidad o el tempo de la música,
la dinámica o intensidad, etc. La manera de presentar y combinar estos
elementos básicos en la música, es lo que determina el estilo de la música, que
ha sido diferente dependiendo de las épocas históricas, de las zonas
geográficas, de los compositores, etc.
Lenguaje musical EL RITMO
1. Ritmo:
definición.
2. Elementos
del ritmo: explicar cada uno
3. ¿A qué se
denomina compás?
4. ¿Qué necesitas
para escribir el ritmo?
5. ¿Qué son uy
cuáles son las figuras? Copiar cuadro
6. ¿Qué indican
los números de la fracción?
7. ¿Para qué
sirve el cuadro de equivalencias?
8. Puntillo:
función
9. La ligadura
de prolongación
10. El calderón:
función
11. Signos de
repetición: para qué sirve
12. ¿Qué es el
tempo? Desarrollar
El ritmo
Podemos
definir el ritmo como las diversas maneras en las que un compositor agrupa los
sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración (largos y
cortos) y a los acentos.
El
ritmo musical es movimiento ordenado de
sonidos en el tiempo .Sucesión de sonidos y silencios de igual o diferente
duración y acentuación.
El
elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo
en partes iguales con la misma duración y con la misma acentuación, (uno, dos,
, tres, cuatro, ....).
Al igual que los ritmos en la naturaleza, como el movimiento de los
planetas, la sucesión de las estaciones o el pulso del corazón, el ritmo
musical suele organizarse en patrones de recurrencia regular. Dichos patrones
controlan el movimiento de la música y ayudan al oído humano a comprender su
estructura. La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón
espaciado regularmente que se parece al ritmo de un reloj.
Es el latido de la canción que aparece en forma regular e isócrona (a
igual distancia de tiempo) Me indica la velocidad de la canción.
De todos esos pulsos uno
aparece más fuerte también en forma regular e isócrona se denomina acento. La suma del acento más los
pulsos débiles que le siguen antes del próximo acento se llama compás.
Al
combinar pulso y acentos obtenemos los ritmos básicos:
Ritmo binario: divide el tiempo en dos partes iguales acentuando más el primero: Un
dos / Un dos / Un dos.... Si te fijas, el ritmo de estas palabras
coincide con lo anterior: Can – ta / To –ca / Bai – la,
etc. Este ritmo está presente, por ejemplo, en las marchas militares. 

Ritmo ternario: divide el tiempo en tres partes iguales acentuando más el primero: Un dos tres / Un dos tres / Un dos tres... Al igual que el ritmo de estas palabras : Can – ta - lo / To – ca – lo / Bai - la – lo. Este ritmo lo podemos encontrar en determinados tipos de danzas como en los valses, o en las sevillanas.
Ritmo cuaternario: divide el tiempo en cuatro partes iguales y acentúa más el primero y un poco el tercero: Un dos Tres cuatro / Un dos Tres cuatro /... Este ritmo lo podemos encontrar en gran parte de la música ligera contemporánea: jazz, pop, rock, etc.
El pulso y el acento son unidades de medida y de marcación
del tiempo musical. Pero cuando uno canta una canción aparece el último
elemento del ritmo: la rítmica. Es
la sucesión de sonidos y de silencios que varían de acuerdo a la duración, el
ataque y la acentuación.
Para escribir RITMO
necesitamos: la fracción, las líneas divisorias y las figuras.
La duración y su representación gráfica
La duración es la característica
del sonido que nos permite diferenciar sonidos largos de sonidos cortos. La
podemos definir como el tiempo de permanencia de un sonido. La sucesión de
sonidos de distinta duración nos da el ritmo.
La duración de los sonidos y de los
silencios, se representa mediante las figuras musicales. Son
signos que representan la duración de los sonidos.
Nombre
|
Figura para el sonido
|
Figura para el silencio
|
Duración
|
Redonda
|
4 Tiempos
| ||
Blanca
|
2 Tiempos
| ||
Negra
|
11 Tiempo
| ||
Corchea
|
1/2 Tiempo
| ||
Semicorchea
|
1/4 de Tiempo
| ||
Fusa
|
1/8 de Tiempo1
| ||
Semifusa
|
1/16 de Tiempo
|
La redonda
La
relación entre las figuras es la siguiente:
- Una redonda vale lo mismo que dos blancas. Una blanca por lo tanto, vale
la mitad de la redonda.
- Una blanca vale dos negras. Una negra dura la mitad de una blanca.
- Una negra vale dos corcheas. Una corchea dura la mitad de una negra.
- Una corchea vales dos semicorcheas. Una semicorchea dura la mitad de una
corchea.
Una redonda dura lo mismo que 4 negras. Un blanca dura lo mismo que dos negras.
Una negra dura el mismo tiempo que dos corcheas o que cuatro semicorcheas.
El cuadro de
equivalencias sirve para reemplazar figuras según su duración y la cantidad de
tiempos
El tipo de compás se indica al principio del pentagrama
inmediatamente después de la clave mediante dos números colocados uno debajo
del otro, que nos informan sobre el número de tiempos y el valor de cada
tiempo. El número superior nos indica el número de tiempos del compás y el
inferior el valor o figura de cada tiempo en relación con la redonda.
El tipo de compás se indica al principio del pentagrama inmediatamente después de la clave mediante dos números colocados uno debajo del otro, que nos informan sobre el número de tiempos y el valor de cada tiempo. El número superior nos indica el número de tiempos del compás y el inferior el valor o figura de cada tiempo en relación con la redonda.
1
| redonda |
2
| Blanca |
4
| Negra |
8
| Corchea |
16
| Semicorchea |
32
| Fusa |
64
| Semifusa |
Compás 2 por 4 de ritmo binario
2 --- el número de tiempos --- dos tiempos
2 tiempos - 2 negras
4 --- la figura que entra en cada tiempo --- una Negra
2 negras en cada compás, una por cada tiempo.
Compás 3 por 4 de ritmo ternario
3 --- el número de tiempos --- tres tiempos
4 --- la figura que entra en cada tiempo --- una Negra
3 negras por cada compás, una por cada tiempo.
Compás 4 por 4 de ritmo cuaternario (dos binarios juntos)
4 --- el número de tiempos --- cuatro tiempos
4 --- la figura que entra en cada tiempo --- una Negra
4 negras por cada compás, una por cada tiempo.
En este vídeo tienes un ejemplo de compás 4 por 4
En la escritura musical cada uno de los fragmentos de tiempo en que se divide una partitura se llama compás. Esta división se realiza mediante una línea vertical que atraviesa el pentagrama, separando los compases entre sí y se llama línea divisoria o barra de compás.
Líneas divisorias
Todo compás se divide en varias partes iguales llamadas tiempos. Hay compases que están divididos en 2, en 3 o en 4 tiempos.
Signos de prolongación
El puntillo
El puntillo es un signo (.) que se coloca a la derecha de una figura que representa a un sonido o a un silencio, modificando su duración. El puntillo añade a la figura la mitad de su valor. Por ejemplo si una blanca vale dos negras con puntillo vale tres. Si una negra vale dos corcheas, con puntillo vale tres.
La ligadura
Es un signo de prolongación representado por una línea curva que se sitúa por debajo de dos o más notas consecutivas de la misma altura y del mismo nombre, fusionando la duración de ambas notas.
El calderón
Es un signo que se coloca por encima o por debajo de una nota, prolongando su duración un tiempo indeterminado, dejado al buen gusto del ejecutante. Colocado encima de un silencio o de una barra de compás, indica una interrupción del movimiento, su duración al igual que la anterior se deja al buen gusto del interprete.
Signos de repetición
Si la pieza musical que se interpreta ha de repetirse, se indica mediante dos letras D.C. es decir " da capo" o desde el principio. También puede indicarse con dos puntos a la izquierda de la barra final.
La repetición de un fragmento de la obra se indica con dos signos de repetición uno al inicio del fragmento y otro al final del mismo.
Las casillas de repetición indican cuantas veces ha de repetirse un fragmento. Durante la última repetición ha de saltarse la primera casilla para saltar a la segunda.
En este caso, se repite el fragmento o la pieza una vez y cuando se llega a la casilla 1, ésta no se interpreta y se pasa a la casilla 2.
El tempo
El tempo es la velocidad a la que se ha de interpretar la música, se indica mediante unos términos que se colocan sobre la partitura y dan una idea aproximada de esta velocidad.
Términos indicativos del Tempo
La melodía
1.
Definición
2.
¿qué son y cuáles son las notas musicales?
3.
¿dónde se lee y escriben dichas notas?
4.
¿para qué sirve la clave o llave? Dar ejemplos
5.
¿a qué se denomina escala?
6.
Intervalo: desarrollar
7.
Alteraciones: a. ¿cuáles son las más comunes y
para qué sirven?
b. pueden aparecer de
dos maneras explicar cada una
Para muchos oyentes, la melodía es
el ingrediente más importante de una obra musical. Básicamente una melodía es
una sucesión de sonidos de diferentes alturas (graves, agudos), organiza
organizados de tal manera que tengan un sentido musical para el oyente.
La
melodía es inseparable del ritmo, puede existir un ritmo sin melodía pero no al
revés. Por lo que podremos decir que una melodía es una sucesión de sonidos de
distinta altura y duración, animados por un ritmo. Es la rítmica más las
notas musicales.
Una melodía está compuesta por
unidades que se conocen con el nombre de frases o periodos, y a su vez, las
frases están compuestas por unidades más pequeñas llamadas motivos, o células
melódicas, que son las unidades más pequeñas con sentido musical, que sirve de
núcleo para la formación de un tema o un desarrollo posterior.
La reacción que una melodía produce
en cada persona es diferente, así lo que para uno tiene un sentido musical,
para otro es un grupo de sonidos sin sentido alguno. Una melodía que una
persona percibe como de gran poder expresivo, puede no conmover a otra en
absoluto.
La altura y su representación
gráfica
La
altura o tono es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo
de uno grave. La altura viene producida por el número de vibraciones por
segundo (frecuencia), así a mayor número de vibraciones por segundo más agudo
es el sonido, y a menor número de vibraciones más grave es el sonido. La
sucesión de sonidos de diferentes alturas nos da la melodía.Las diferentes
alturas de los sonidos se representa en música mediante las notas musicales:
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI. Son los nombre de los sonidos musicales.
Para
poder escribir las notas utilizamos el pentagrama: El pentagrama es un conjunto
de cinco líneas y cuatro espacios, tanto las líneas como los espacios se
numeran de abajo arriba. Las notas se escriben tanto en las líneas como en los
e
Hay notas que son muy agudas o muy graves y por tanto se
sitúan fuera del pentagrama, para ello se utilizan las líneas adicionales.
La clave es un signo que se coloca al principio del pentagrama y nos indica donde se colocan las notas. Existen diferentes tipos de clave, la clave de sol, de fa, de do.
La clave de Sol nos indica que la nota situada en la segunda línea se llama sol. A partir de esta referencia podemos deducir donde se sitúan las demás notas de la escala, siguiendo el orden ascendente o descendente de las notas, y el orden línea-espacio del pentagrama. La clave de Fa nos indica que la nota situada en lacuarta línea se llama Fa.
Posición de las notas en clave de Sol
en este enlace puedes escuchar una canción sobre las notas de la escala de do mayor
Líneas adicionales en clave de Sol Líneas Espacios
Observa la posición de las notas en las diferentes claves en el siguiente enlace
En los países anglosajones, para el nombre de las notas se utiliza las letras del alfabeto en lugar de las sílabas DO, RE, etc.
Nombre de las Líneas
C D E F G A B
Do Re MI FA SOL LA SI
Tonos y semitonos
Se llama tono a la distancia máxima de entonación entre dos notas naturales (sin alterar) y conjuntas. El tono está formado por dos semitonos, y se encuentra entre las notas siguientes: Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La, y La-Si.
Se llama semitono a la distancia mínima de entonación entre dos notas naturales y conjuntas. Se encuentra entre las notas Mi-Fa, y Si-Do.
Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do'
Escucha en este enlace como suena la escala de Do Mayor, gracias a esa disposición de tonos y semitonos entre los sonidos que la forman.
En este enlace explican el tema de forma muy clara.
Descarga este documento y realiza la actividad que propone, puedes ir a la página sobre las notas en el teclado.
Intervalos
Un intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos de distinta altura. Un intervalo puede ser: ascendente o descendente, conjunto o disjunto, simple o compuesto y melódico o armónico.
Un intervalo es ascendente cuando va de grave a agudo, es decir, cuando la primera nota que lo forma es más grave que la segunda.
Las alteraciones
son signos que se colocan a la izquierda de la nota, modificando su sonido, haciéndola más aguda o más grave.
El sostenido sube un semitono a la nota que afecte, haciéndola más aguda.
El becuadro anula el efecto de cualquier alteración y devuelve la nota a su estado original.
Notas alteradas
Notas naturales
Los sonidos correspondientes a las teclas blancas del piano, corresponden a los sonidos naturales do, re, mi, fa, sol, la y si. Los correspondientes a las teclas negras son los sonidos alterados, bien de forma ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b).
Una tecla negra del piano, como por ejemplo la que está entre do y re puede considerarse un do alterado ascendentemente con un sostenido o un re alterado descendentemente con un bemol: Do# - Reb.
Sostenidos y bemoles
Dentro de las alteraciones podemos distinguir: Alteraciones propias y alteraciones accidentales:
Alteraciones propias
Son las alteraciones constitutivas de una tonalidad que se escriben después de la clave, denominándose entonces ARMADURA (de la Tonalidad). Afectan a cada una de las notas del mismo nombre, de cualquier octava. Si en el transcurso de una obra hay un cambio de armadura, ésta viene precedida por una doble línea divisoria.
Alteraciones accidentales
Son las alteraciones que, no siendo constitutivas de una tonalidad, aparecen escritas delante de las notas. Afectan, además de a la nota que la lleva, a todas las notas del mismo nombre y altura situadas después de la nota alterada y dentro del mismo compás, o ligada al principio del compás siguiente.
Representación gráfica de la intensidad
La intensidad es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles. La podemos definir como la fuerza con la que se produce un sonido.
En la música occidental se llama matices a un conjunto de signos que se colocan debajo de la partitura con la función de indicar la intensidad relativa de una nota, una frase, o de un pasaje entero. la sucesión de matices constituyen la dinámica de la obra.
la dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música. Existen por lo menos ocho indicaciones de dinámica , empezando desde un sonido muy suave, hasta un sonido muy fuerte.
Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos italianos, los cuales se sitúan bajo el pentagrama de forma abreviada (con letra cursiva y negrita), y precisamente bajo la nota donde empieza dicha dinámica.
Términos
|
Abreviatura
|
Interpretación
|
Pianissimo
|
pp
|
Muy suave
|
Piano
|
p
|
Suave
|
Mezzopiano
|
mp
|
Medio suave
|
Mezzoforte
|
mf
|
Medio fuerte
|
Forte
|
f
|
Fuerte
|
Fortissimo
|
ff
|
Muy fuerte
|
Para indicar gradaciones más extremas de intensidad del sonido, se agregan más "pes" o más "efes". Con bastante frecuencia en las partituras orquestales se encuentra la notación ppp o fff, siendo inusual encontrar más de tres efes o de tres pes.
Hay que tener en cuenta que las indicaciones de dinámica son relativas, no absolutas. Por ejemplo mp (mezzo piano) no indica un nivel exacto de intensidad de la música, sino que un cierto pasaje debe ser un poco más fuerte que p y un poco más suave que mf.
por otro lado, existen otros términos que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son:
- cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora).
- dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora).
- decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado.
Los reguladores son unos signos que expresan también cambios graduales de la intensidad:
crescendo Diminuendo
De menor a mayor intensidad De mayor a menor intensidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario